miércoles, 28 de septiembre de 2011

Videoteca

     He diseñado ésta nueva sección para compartir con mis apreciados estudiantes, algunas informaciones que nos permitirán profundizar el debate sobre distintos tópicos del conocimiento. Son mis deseos que les pueda ser útil.





     Se sugiere la visualización de los siguientes enlaces:

http://youtu.be/9txXwx9am1c

http://youtu.be/Tr4Gnan4ePY

http://youtu.be/eX6Rue88UFo




http://youtu.be/8sL6epU6FDk

http://youtu.be/pe8BZgVIpZA











El presente blogger ha sido elaborado para mantener contacto virtual con los estudiantes de Contaduría Pública de La UNEFA(UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS NUCLEO LOS TEQUES),en las cátedras de Presupuesto I y Comercio Internacional.

sábado, 12 de marzo de 2011

SEMINARIO DE INVESTIGACION

Tema tratado: Planteamiento del Problema.

martes, 12 de octubre de 2010

COMERCIO INTERNACIONAL II

PROGRAMA ANALITICO COMERCIO INTERNACIONAL II


1.- OBJETIVO GENERAL
Analizar los problemas económicos vinculados a la existencia de economías que se abren al comercio internacional, tanto en la consideración de los flujos reales, como de los monetarios.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
La asignatura de Comercio internacional II, dando continuidad al programa anterior, le permitirá al estudiante adquirir destrezas en economías de escala, comercio, balanza  de pagos, entre otros contenidos no menos importantes. Su contenido está dividido en las siguientes unidades, a saber:
UNIDAD 1: ECONOMÍAS DE ESCALA Y PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL
1.1 Mercados de competencia imperfecta y economías de escala: Reformulación de las ventajas comparativas en presencia de economías de escala. 1.2 Comercio Inter e intra-industrial.: Externalidades y otras distorsiones. Imperfecciones de mercado y flujo de comercio: Sesgo de especialización y especialización equivocada.
UNIDAD 2: COMERCIO
2.1 Teoría de la protección: aranceles y otras barreras al comercio: Argumentos para la protección. Efectos de la imposición de un arancel en países Precio-Aceptantes y Precio-Determinantes. Consideraciones sobre el arancel óptimo y nivel de protección efectiva. Restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias. 2.2 Acuerdos comerciales y reglas internacionales de comercio: El GATT: Principios fundamentales y perspectivas. Las uniones aduaneras. Efectos del comercio preferencial: Creación Vs. Desviación de comercio. Política Comercial y política industrial.
UNIDAD 3: Regulación y liberación: a modo de síntesis.
UNIDAD 4: La balanza de pagos.
UNIDAD 5: Mercados cambiarios.
UNIDAD 6: Estabilización y ajuste estructural.
UNIDAD 7: El sistema monetario internacional.
UNIDAD 8: Coordinación macroeconómica internacional.
UNIDAD 9: Mercados internacionales de capital.
UNIDAD 10: Deuda externa, estabilización y crecimiento.

UNIDAD 1: ECONOMÍAS DE ESCALA Y PATRÓN DE ESPECIALIZACIÓN INTERNACIONAL
1.1 Mercados de competencia imperfecta y economías de escala: Reformulación de las ventajas comparativas en presencia de economías de escala.
1.2 Comercio Inter e intra-industrial.: Externalidades y otras distorsiones. Imperfecciones de mercado y flujo de comercio: Sesgo de especialización y especialización equivocada.
UNIDAD 2: COMERCIO
2.1 Teoría de la protección: aranceles y otras barreras al comercio: Argumentos para la protección. Efectos de la imposición de un arancel en países Precio-Aceptantes y Precio-Determinantes. Consideraciones sobre el arancel óptimo y nivel de protección efectiva. Restricciones cuantitativas y otras barreras no arancelarias.
2.2 Acuerdos comerciales y reglas internacionales de comercio: El GATT: Principios fundamentales y perspectivas. Las uniones aduaneras. Efectos del comercio preferencial: Creación Vs. Desviación de comercio. Política Comercial y política industrial.
UNIDAD 3: REGULACIÓN Y LIBERACIÓN: A MODO DE SÍNTESIS.
3.1 Regulación y liberación: Tendencias del comercio mundial. Políticas comerciales e industriales. Los casos de las economías industrializadas y en desarrollo. Normas Vs. Mercado: el segundo optimo en un mundo de sub-óptimos.
UNIDAD 4: LA BALANZA DE PAGOS.
4.1 Balanza de pagos: La renta nacional en una economía de abierta. Componentes corrientes y de capital de la balanza de pagos. Enfoque monetario y de mercados de activos.
UNIDAD 5: MERCADOS CAMBIARIOS.
5.1 Aspectos básicos: Conceptos Fundamentales. Cobertura de Riesgo. Cobertura de interés. Mercados a futuro. 5.2 Regímenes cambiarios alternativos: Condiciones para una tasa de cambio óptima. Tipo de cambio real de equilibrio: Paridad del poder de Compra Vs. Equilibrio Interno/Externo.
UNIDAD 6: ESTABILIZACIÓN Y AJUSTE ESTRUCTURAL.
6.1 Estabilización y ajuste estructural: El papel de la política cambiaria en el ajuste a Shocks Externos. Política comercial y tipo de cambio. Productividad, salarios, términos de intercambio y tipo de cambio. Restricciones financieras, estabilidad de la cuenta de capital y tipo de cambio. Política fiscal y política cambiaria. Movimientos e instrumentos de control de la cuenta de capitales.
UNIDAD 7: EL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL.
7.1 Sistema monetario internacional: Objetivos de equilibrio interno y externo. Patrones monetarios. Ámbito Institucional: Reglas y agencias internacionales.
UNIDAD 8: COORDINACIÓN MACROECONÓMICA INTERNACIONAL.
8.1 Macroeconomía internacional: Tipos de cambio Fijo Vs. Flexible. Papel de la política monetaria y Cambiaria en el logro de los objetivos coordinados. Interdependencia bajo regímenes cambiarios alternativos.
UNIDAD 9: MERCADOS INTERNACIONALES DE CAPITAL.
9.1 Mercados internacionales: Determinantes de la cartera de valores de los inversionistas y flujos de capital. El papel de la banca internacional y los nuevos intermediarios. Innovaciones financieras, globalización y asimetrías regulatorias.

UNIDAD 10: DEUDA EXTERNA, ESTABILIZACIÓN Y CRECIMIENTO.
10.1 Deuda externa: La casualidad del problema de la deuda externa. Crisis de la deuda y esquemas de solución. Opciones de Mercados Vs. Otras Opciones. Perspectivas.
BIBLIOGRAFÍA
Chacholiades, M. (1992) Economía Internacional. Editorial. McGraw Hill (Segunda Edición). Bogotá,
Krugman, P. y OBSTFELD, M. (1993) Economía Internacional. Teoría y Política. Editorial. McGraw Hill. Bogotá,
Kuwayama, M. (1988) La Comercialización Internacional de Productos Básicos y América Latina. Revista de la CEPAL, Nº 34.
Saches y Larrain. (1994) Macroeconomía en la Economía Global. Editorial. Prentice Hall. México

























































El presente blogger ha sido elaborado para mantener contacto virtual con los estudiantes de La UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS FUERZAS ARMADAS(UNEFA) NUCLEO LOS TEQUES, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA.

miércoles, 5 de mayo de 2010

PRESUPUESTO I




Adjunto al presente encontrarán material de apoyo para desarrollar aspectos fundamentales en el estudio de la unidad #2.












http://www.ocepre.gov.ve/informacion/Nueva_Etapa/Lineamientos2008_presentacion_taller.ppt

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catconpg/docs/presdesv.pdf


Compilación: Prof. Fernando Alcalá.

martes, 6 de abril de 2010

COMERCIO INTERNACIONAL


A mis estudiantes de la Cátedra Comercio Internacional, a continuación les detallo contenido de Programa Analítico:
Unidad I: Modelo Heckscher y Ohlin:Dotaciones Factoriales Diferenciales como causa del Comercio.
1.1).- Supuestos de modelo. Intensidades y dotaciones factoriales relativas.
1.2).- Relación precio de los Bienes/Precio de los factores.
1.3).- Dirección del Comercio. Términos de Intercambio y abundancia factorial.
1.4).- El Teorema Heckscher-Ohlin. Teorema de la igualación internacional de los precios factoriales.
1.5).- Reconsideración de los efectos del comercio sobre el egreso y el bienestar.
Unidad II: Especialización Internacional con Bases Alternativas.
2.1).- Patrones de consumo, brechas tecnológicas, ciclos del producto y reversión factorial.
2.2).- La Paradoja de Leontieff. Violación de los supuestos del modelo Heckscher-Ohlin. Significado de la reversión factorial. Consecuencia sobre el patrón de comercio y la igualación de precios factoriales.
Sugiero la revisión de los siguientes enlaces:

http://www.slideshare.net/germanleva/clase-01-2778685

http://www.slideshare.net/germanleva/ici-clase-02

Por. Prof. Fernando Alcalá.

martes, 7 de abril de 2009

Presupuesto I

Unidad 1: Fundamentaciòn Teòrica
1.1).- El proceso presupuestario: Evoluciòn històrica del presupuesto pùblico venezolano. Aspectos generales del presupuesto pùblico. Conceptualizaciòn. Bases constitucionales. Bases legales. Principios presupuestarios. Planes nacionale.
Unidad 2: Fases del presupuesto pùblico
2.1).- Planificaciòn del presupuesto: Naturaleza y objeto. Papel del planificador frente a las necesidades de la organizaciòn. propòsito de la planificaciòn. Plàn operativo anual. Plàn operativo anual institucional.
2.2).- Elaboraciòn del presupuesto: Tècnicas de elaboraciòn: presupuesto por programa, presupuesto por proyectos y acciones centralizadas. Presupuesto participativo. Elaboraciòn del presupuesto de gastos. Elaboraciòn del presupuesto de ingresos. Manejo del clasificador de partidas del presupuesto.
2.3).- Fases del proceso presupuestario: Formulaciòn. Discusiòn. Sanciòn. Promulgaciòn. Ejecuciòn presupuestaria. Modificaciones presupuestarias. Reconducciones, rectificaciones, crèditos adicionales, insubsistencia o anulaciones de crèditos. Ajustes en los crèditos por reducciòn de ingresos. Cierre del ejercicio. Rendiciòn de cuentas. Anàlisis de los reglamentos de la ley vigentes. Casos pràcticos.
2.4).- Evaluaciòn de la ejecuciòn presupuestaria: Control de gestiòn. Control interno. Unidades de auditorìa internas. Control externo. Contralorìa General del la Repùblica.
Unidad 3: El Presupuesto Pùblico
3.1).- El presupuesto pùblico como instrumento de polìtica fiscal. Funciones principales.
3.2).- Principios presupuestarios.
3.3).- La unidad presupuestaria y los presupuestos locales y estadales.

BIBLIOGRAFIA:
  • Amat, Joan Ma.(1992). El control de gestiòn: Una perspectiva de Direcciòn.Ediciones Gestion 2000, S.A., Barcelona.
  • Anthony, Robert. El control de gestiòn. Marco, entorno y proceso. Ediciones Deusto. Bilbao.
  • Amat, Joan M.(1992). Control Presupuestario. Ediciones Gestiòn 2000. Barcelona.
  • Blanco Illescas, Francisco (1988). El control integrado de gestiòn. Ediciones Limusa S.A., Mèxico.
  • Faga, Hector Alberto (1990). La informaciòn contable ùtil para la direcciòn superior. Editorial Tesis.
  • Hogg, Neil. (1994). Decisiones empresariales basadas en modelos financieros. Ediciones Folio, S.A. Barcelona.
  • Mocciaro, Osvaldo. (1992). Presupuesto integrado. Ediciones Macchi. Buenos aires.
  • Johnson, H. Thomas y Kaplan, Robert. (1988) La contabilidad de costes. Auge y caida de la contabilidad de gestiòn. Plaza Janès Editores. Barcelona.
  • Kaplan, Robert y Cooper, Robin (1999). Coste y efecto. Ediciones Gestiòn 2000. Barcelona.

Macroeconomìa secciòn - 302.

Unidad 1 : Introducciòn a la Macroeconomìa.
1.1).- Conceptualizaciòn de Macroeconomìa: Ubicaciòn de la Macroeconomìa dentro de la Teorìa Econòmica, Relaciòn de la Macroeconomìa con la Microeconomìa.
1.2).- Circuito econòmico en una economìa: de dos, tres y cuatro sectores econòmicos.
1.3).- Mètodos de investigaciòn del anàlisis macroeconòmico: Anàlisis Estàtico, Anàlisis Dinàmico.
1.4).- Importancia del anàlisis macroeconòmico para el Contador Pùblico.
1.5).- Principales escuelas y corrientes del pensamiento macroeconòmico del siglo XX: Keynesiana, Monetarista, Neoliberalismo.
Unidad 2: Cuentas Nacionales
2.1).- La Macroeconomìa: Definiciòn, Mercados, Mercados de bienes y servicios, Mercado de dinero, Mercado de trabajo, Variables de la macroeconomìa, Empleo, Inflaciòn, Tipos de Interès, Renta Nacional, Inversiòn.
2.2).- La Polìtica Econòmica: Competencia de las medidas de polìtica econòmica, Ejemplos de polìticas econòmicas.
2.3).- El Producto Interno Bruto (PIB): Definiciòn de PIB, El PIB nominal y el PIB real, Indicadores de la renta, Relaciòn entre el ahorro y la inversiòn.
Unidad 3: El Ingreso
3.1).- Conceptualizaciòn del Ingreso: Determinantes del ingreso: enfoque de la oferta (capacidad productiva). Enfoque de la demanda, Consumo, formaciòn bruta de capital y gasto pùblico. Tipos de ingreso: ingreso nacional, ingreso nacional disponible, ingreso disponible de los hogares.
3.2).- Mètodos de mediciòn del producto: Mètodo del Gasto, Mètodo del Ingreso, Mètodo del Valor Agregado.
3.3).- El Consumo: Concepto, Relaciòn funcional consumo-ingreso, Propensiòn Media y Marginal al consumo, Factores distintos al ingreso que influyen sobre el consumo.
3.4).- El Ahorro: concepto, relaciòn funcional ahorro-inversiòn, Propensiòn Media y Marginal al ahorro, Factores distintos al ingreso que influyen sobre el ahorro.
3.5).- La Inversiòn: Conceptualizaciòn, Tipos de inversiòn, Fines y factores que determinan la decisiòn de invertir del sector privado.
3.6).- Polìticas econòmicas gubernamentales: Innovaciones tecnològicas, Fines y factores que determinan la decisiòn de invertir del sector pùblico, la conservaciòn del Patrimonio de la naciòn, la neutralizaciòn de las fluctuaciones cìclicas de la actividad econòmica, la promociòn del bienestar social y del desarrollo econòmico, El Multiplicador de la Inversiòn.
3.7).- La Renta de Equilibrio: Economìa de dos sectores, Oferta Agregada = Demanda Agregada, Ahorro = Inversiòn, economìa de tres sectores.
3.8).- La Polìtica Fiscal: Concepto, Polìtica Fiscal Expansiva, Polìtica Fiscal Restrictiva.
Unidad 4: Mercado Monetario:
4.1).- Definiciones de dinero: Funciones del dinero: instrumento general de intercambio, unidad de cuenta, almacèn de valor.
4.2).- Evoluciòn històrica del dinero: El dinero mercancìa, El dinero de pleno contenido, El dinero signo, El dinero bancario.
4.3).- Concepto de mercado financiero: Concepto e importancia del sistema financiero, Tipos de mercados financiero: monetario, de capitales, de divisas y de valores, El sistema financiero venezolano, Estructura orgànica y composiciòn, Organismos de control y supervisiòn, El Banco Central de Venezuela, La Superintendencia de Bancos, El Fondo de Garantìa de Depòsitos y Protecciòn Bancaria.
4.4).- La Oferta Monetaria: Conceptualizaciòn, Componentes: M1 y M2, Proceso de creaciòn de dinero: base monetaria o dinero primario, usos y fuentes, dinero secundario y multiplicador del dinero.
4.5).- Polìtica Monetaria: Conceptualizaciòn, Tipos: Expansiva y Restrictiva, Instrumentos: Encaje legal, tasa de redescuento, Operaciones de mercado abierto.
4.6).- La Demanda de dinero: Conceptualizaciòn, determinantes de la demanda de dinero: transacciòn, precauciòn, especulaciòn.
4.7).- Inflaciòn: Concepto, Mediciòn: El IPC, Inflaciòn de demanda: enfoque keynesiano, enfoque monetarista, Inflaciòn de costos, Inflaciòn estructural.
4.8).- Polìticas Antiinflacionarias: Fiscal, Monetaria, Rentas, Estructural.
Unidad 5: El comercio Internacional
5.1).- Comercio Internacional: Concepto, causas e importancia del comercio internacional, Teorìas de Las Ventajas Absolutas, ventajas comparativas y competitivas, Proteccionismo y librecambismo.
5.2).- Polìticas Comerciales: Aranceles, cuotas a la importaciòn, Subvenciones a la exportaciòn, Barreras no arancelarias.
5.3).- Acuerdos de Integraciòn: Concepto e importancia, Tipos de Acuerdos: àrea de libre comercio, uniòn aduanera, mercado comùn.
5.4).- Mercado Cambiario o de Divisas: Conceptualizaciòn: oferta de divisas, demanda de divisas y tipo de cambio, Sistemas de tipos de cambio: fijos y variables ( fluctuaciòn limpia y fluctuaciòn sucia).
5.5).- Teorìa de la Paridad del Poder Adquisitivo de la Moneda: Conceptualizaciòn, Subvaluaciòn y sobrevaluaciòn de la moneda. Polìtica Cambiaria: conceptualizaciòn, medidas ( devaluaciòn y revaluaciòn) y control de cambios.
5.6).- Balanza de Pagos: Concepto, Estructura: cuenta corriente, capital y financiera y reservas, Mecanismos de ajuste de la balanza de pagos: desequilibrios coyunturales y estructurales
.
BIBLIOGRAFIA:
  • Mankiw, N. (2000) Macroeconomìa. Ed. Antono Bosch. España-
  • Blanchard, O. (2000) Macroeconomìa (2da. ediciòn) Ed. Prentice Hall. Madrid. españa.
  • Mankiw N.G (2002) Principios Esenciales de Economìa. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid.España.
  • Samuelson y otros.(2002).(17 ediciòn) Ed. Mc Graw-Hill. Madrid. España.

sábado, 4 de octubre de 2008

MICROECONOMIA - I


A mis estudiantes de Microeconomía sección-02 y sección-03.

A continuación se detalla el contenido programático de la cátedra:

Unidad 1: Principios básicos sobre Microeconomía.


  • 1.1 Definición de Economía: objeto y método de la ciencia económica. Configuración del circuito económico.

  • 1.2 Doctrinas económicas; Los Clásicos, Carlos Marx, Keynes y Milton Friedman.

  • 1.3 Microeconomía: Definición, Principios básicos, Teoría de la Oferta y la Demanda, Teoría de la Elasticidad(Precio, Ingreso y Cruzada de la demanda), Teoría de la Elasticidad precio de la oferta. Tipos de mercados: Competencia perfecta, Oligopolio, Oligopsonio, Monopsonio. Teoría de la conducta del consumidor, Isocuanta e Isocostos. Teoría de la Producción y los Costos. Teoría de los Precios, Economías de Escala.

Unidad 2: Teoría de la Oferta y la Demanda.



  • 2.1 Preferencias del Consumidor: Función de Utilidad. Curvas de Indiferencias. Tipos de Bienes. Elasticidades.

  • 2.2 Función de Producción: Costo de Producción. Maximización del Beneficio.

  • 2.3 Las imperfecciones del mercado: El Monopolio:competencia imperfecta y poder de mercado, conceptos esenciales. Decisiones sobre el precio y la Producción en mercados de Monopolio Puro. Los Costos Sociales del Monopolio. El Monopolio Natural, el Monopolio Social. Oligopolio: Modelos de Oligopolio, Oligopolio y desempeño económico.

  • 2.4 Política y regulación antimonopolio: Desarrollo de la Ley Antimonopolio (caso venezolano), aplicación de la Ley Antimonopolio, perspectivas en Venezuela de las leyes Antimonopolio.

Unidad 3: El Gobierno y El Mercado.



  • 3.1 Estructura y funcionamiento de : El Ejecutivo, el Legislativo, el Municipio, Procesos Administrativos municipales.

  • 3.2 Las nuevas empresas sociales: el Cooperativismo, empresas de caracter horizontal. Los servicios de salud y educación por encima de la Empresa. Nuevas características del mercado laboral. El sistema económico alternativo y su perspectiva a nivel Latinoamericano. La nueva perspectiva microeconómica social.

Unidad 4 Actualidad Económica en el Pais dentro del contexto del Socialismo del Siglo XXI.



  • 4.1 La Ley General de Asociaciones de Cooperativas: organización de la actividad cooperativa, el derecho a desarrollar asociaciones comunitarias, participación de las comunidades en la formulación de propuestas de inversión, sistema de propiedad conjunta.

  • 4.2 Desarrollo Endogeno: principios fundamentales, derechos sociales y de las familias, derechos económicos.

  • 4.3 Desarrollo sustentable: utilización racional y adecuada de los recursos naturales, orientación de las inversiones, canalización del desarrollo tecnológico y los cambios institucionales.

  • 4.4 Contraloría Social: principios fundamentales, mecanismos de control de los recursos, participación de los trabajadores o trabajadoras y comunidades en la gestión de las Empresas Publicas.

  • 4.5 Propiedad de la Tierra: proceso de revisión de la propiedad de la tierra y su redistribución equitativa, a inclusión, la productividad y la justicia social, la democratización de la propiedad de la tierra.

  • 4.6 Régimen socioeconómico y de la función del Estado en la Economía: La agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral, la seguridad alimentaria de la población, la producción agropecuaria interna, la producción de alimentos como interés nacional y fundamental para el desarrollo económico y social de la Nación. El autoabastecimiento, La obligación del Estado a la protección de los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras artesanales.

Bibliografía:



  • Dornbush, R y Fischer, S.(1989). Macreoconomía. Mc. Graw Hill.

  • Fischer, S; Dornbush, R y Schmalensee, S (1991). Economía. Mc Graw Hill.

  • Krugman, P. y Wells, R (2006) Microeconomía. España. Reverté.

  • Garín, T. Centro de estudios Ramón Areces. (1998). España: Ramón Areces.

  • Ley General de Asociaciones Cooperativas.

  • Parkin, M; Avalos, M. y otros. (2006). Microeconomía. México: Pearson.

  • Quintillan, M y otros (2001). Principios de Microeconomía para administración y dirección de Empresas. España: Ramón Areces.

Compilado por: Prof. Fernando Alcalá.